domingo, 13 de mayo de 2018

En el día de la madre, recordamos a barbara starfield, madre de la atención primaria

Como demostró Bárbara Starfield (médico estadounidense, pediatra, investigadora de organización de servicios), el sistema sanitario público de cobertura universal "produce" más salud, más equitativamente y a menor coste, y lo logra mediante la prestación de servicios a toda la población por la atención primaria ( el médico de cabecera), sin copagos ( o mínimos), hasta llegar a las minorías y a los excluidos sociales (distribución de recursos para responder a las necesidades de la población).

La cuestión clave es el cambio profundo en las causas de la enfermedad, que cada vez son menos claras, directas y sencillas. La cusa única de enfermar es rara, y lo habitual es la interacción entre causas ambientales, biológicas, psicológicas y sociales.De ahí la necesidad de cambiar las actividades y la filosofía del sistema sanitario, y de ahí el valor creciente de la atención primaria, del médico de cabecera capaz de considerar a la persona en su conjunto y no como la suma de piezas que suele contemplar en la atención especializada.

El impacto positivo de una buena y eficaz atención primaria se demuestra en las comparaciones internacionales hechas en el último cuarto de siglo. Ello se debe a la prestación de cuidados a individuos y familias a lo largo del tiempo para los distintos problemas de salud de pacientes, con una profunda comprensión de la situación de cada uno de ellos, de sus carcaterísiticas y actitudes vitales en lo personal, laboral, familiar, psicológico y social. Es una atención continuada y longitudinal que contrasta con la atención episódica y esporádica de los especialistas.

Los cambios sociales son globales y afectan al modo de enfermar( a las formas y vivencias de la enfermedad), pero lamentablemente no se procede a modificar la forma de atención. Así, se responde al sufrimiento individual actual con modelos clínicos  y organizativos obsoletos, tanto en la atención curativa como en la preventiva. El sistema sanitario camina por una senda que transitan masas "enfermas" en gran parte por la actividad del propio sistema. Los pacientes que más cuidados necesitan discurren por cursos de vida que solo esporádicamente se cruzan con dichas sendas sanitarias. Unos reciben servicios en  exceso y otros en defecto, al tiempo que la desigualdad en salud se incrementa y la actividad del sistema sanitario se vuele tóxica, como demostró Bárbara Starfield. 

Apenas se tienen en cuenta, incluso, cambios biológicos tan importantes como el incremento de la multimorbilidad (pacientes con varias enfermedadesal mismo tiempo), un hecho que complica la atención en todas la edades por el aumento de la supervivencia ante la mayoria de enfermedades; por ejemplo, géneticas( síndrome de Down), del colágeno (lupus eritematoso). cardiovasculres ( infarto del miocardio). endocrinas (diabetes), cánceres ( linfoma). neurodegenerativas ( enfermedad de Parkinson) y otras. El impacto de la multimorbilidad se demuestra bien con el estudio de la mortalidad. En buena lógica, si en vida padecemos enfermedades múltiples, la muerte ha de tener también causas múltiples. Se ha demostrado en Australia, donde sólo una de cada cinco muertes por causas naturales ( no por traumatismo de variado origen) tienen una sola causa definida de muerte. En 2007 la media de causas de muerte fue de 3,1. La proporción de muertes con cinco y mas causas pasó del 11% del total en 1997 al 21% en 2007.

Los modelos de atención imperante son incapaces de dar respuesta alos nuevos problemas agudos y crónicos, a la complejidad de enfermar que interacciona con los cambios tecnológicos, sociales, económicos, culturales y científicos en un ambiente que no tiene nada que ver con el predominante durante el desarrollo  de la medicina científica a finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XX.

La práctica clínica tiene que cambiar para centrarse en la persona y en conjunto de acontecimientos vitales que llevan a modificar su susceptibilidad alargo plazo frente a la enfermedad. Lo central es la persona en su singularidad, y el cambio debe llevar al desarrollo de una Atención Primaria Fuerte con un médico de cabecera muy accesible, personal, polivalente y permanente ( para ofrecer cuidados a largo de la vida), capaz de resolver problemas teniendo un profundo conocimiento del paciente como persona.

Sin embargo, en el siglo XXI gran parte del cambio del sistema sanitario discurre en la dirrección opuesta, de dependencia  a la técnica (el brillo de la tecnología) y de los especialistas y los hospitales  con su fico en la enfermedad y en el factor de riesgo (y prácticamente sin coordinación con otros especialistas ni con el médico de cabecera).

Dr. Juan Gérvas 
Libro:  Sano y salvo

viernes, 11 de mayo de 2018

Nuevo Directorio Sociedad Chilena de Medicina Familiar









Implementando tecnología en asamblea ordinaria y elección de nuevo directorio Sochimef,un gran avance de nuestra Sociedad de Medicina Familiar ,el nuevo Directorio quedó conformado por Andrea Didier, Macarena Moral, Carolina González, Verónica Olate, Isabel Mora, Jonathan Troncoso, María José Alarcón , felicitaciones a quienes dejan el Directorio ,agradecemos su trabajo

lunes, 7 de mayo de 2018

¿Es necesario solicitar pruebas hepáticas previo al uso de terbinafina?

Pregunta: ¿es necesario solicitar pruebas hepáticas en el paciente previo al uso de terbinafina?

 

P: pacientes en tratamiento con terbinafina

I: pedir transaminasas al principio del tratamiento

C: no pedir transaminasas al principio del tratamiento

O: disminución de falla hepática por terbinafina

 

 

Búsqueda/análisis

 

Se realizó búsqueda en Pubmed, utilizando "terbinafine"[Supplementary Concept] AND "Transaminases"[Mesh], arrojando como resultado una revisión sistemática:

The safety of oral antifungal treatments forsuperficial dermatophytosisand onychomycosis: a meta-analysis (2007)Chang CHYoung-Xu YKurth TOravJEChan AK

Se estimó la incidencia de efectos adversos hepáticos en la terapia con antimicóticos orales de uso común para dermatofitosis superficial y onicomicosis. Se identificaron 122 estudios con aproximadamente 20.000 pacientes inscritos para la comparación planificada. Los riesgos combinados (intervalos de confianza del 95%) de interrupción del tratamiento como resultado de reacciones adversas para la terapia continua con terbinafina 250mg diarios fue de 3,44%El riesgo de tener una elevación asintomática de transaminasas séricaque no requirió la interrupción del tratamiento fue de menos del 2,0%. Se concluyó que la terapia antimicótica oral contra la dermatofitosis superficial y la onicomicosis, que incluye terbinafina, se asoció con una baja incidencia de eventos adversos en una población inmunocompetente.

 

Se realizó una búsqueda en la FDA, donde se recomendaba lo siguiente:

Las tabletas de terbinafina están contraindicadas en pacientes con enfermedad hepática crónica o activa.
Antes de recetar tabletas de terbinafina, realice pruebas de función hepática porque puede producirse hepatotoxicidad en pacientes con y sin enfermedad hepática preexistente.
Se han presentado casos de insuficiencia hepática, algunos que conducen al trasplante de hígado o muerte, con el uso de tabletas de terbinafina en personas con y sin enfermedad hepática preexistente, sin embargo, la gravedad de los eventos hepáticos y/o su resultado puede ser peor en pacientes con enfermedad hepática activa o crónica.
Se recomienda el monitoreo periódico de las pruebas de función hepática durante tratamiento.
Interrumpa las tabletas de terbinafina si se produce evidencia bioquímica o clínica de daño hepático.
Advierta a los pacientes a los que se les hayan recetado tabletas de terbinafina y/o sus cuidadores que informen inmediatamente a sus proveedores de atención médica cualquier síntoma o signo de náuseas persistentes, anorexia, fatiga, vómitos, dolor abdominal superior derecho o ictericia, orina oscura o heces pálidas. Aconseje a los pacientes con estos síntomas que interrumpan la administración de terbinafina por vía oral e inmediatamente evalúen la función hepática del paciente.
RAM más frecuentemente encontrados: cefalea 12,9%, diarrea 5,6%, rash cutáneo 5,6%, urticaria 1,1%, anormalidades de transaminasas hepáticas 3,3%.

 

Se realizó búsqueda de datos epidemiológicos chilenos, para evidenciar la prevalencia de daño hepático crónico en la población:

Según la última encuesta nacional de salud, hay un gran porcentaje de la población que presenta niveles elevados de enzimas hepáticas (GGT en 17,1% y SGPT en 15,3% de la población), sin embargo, solo un 2,8% de la población a nivel nacional reporta tener un diagnostico medico de daño hepático. De esto se podría inferir que existe un porcentaje no menor de personas que presentan un daño hepático crónico, probablemente en etapas tempranas en que la clínica no es evidente, que no cuentan con un diagnóstico.

Link: http://www.minsal.cl/portal/url/item/bcb03d7bc28b64dfe040010165012d23.pdf

 

Se encontró una revisión de estudios caso-controles, que evidenciaba la prevalencia de disfunción hepática en la población estadounidense debido al tratamiento con terbinafina:

Hepatitis associated with terbinafine therapythree case reports and a review of theliterature. (2002Gupta AKdel Rosso JQLynde CWBrown GHShear NH.

Aproximadamente en 1 de 45.000 pacientes, el tratamiento con terbinafina ocasiona una disfunción hepática idiosincrásica, incluyendo hepatitis colestásica, que muestra las características de una necrosis hepatocelular. Esta reacción adversa suele desarrollarse a las 4-6 semanas iniciado tratamiento. Se debe considerar una exploración hepática si el paciente desarrolla síntomas tales como náuseas, anorexia, fatiga, ictericia o colestasis.

 

 

Respuesta

 

Se concluye, a partir de la RS encontrada en la literatura, que el uso de terbinafina oral para el tratamiento de dermatofitosis superficial y onicomicosis, corresponde a una terapia segura en población inmunocompetente. Si bien se han descrito reacciones adversas hepáticas potencialmente graves con su uso, el porcentaje de casos descritos no sobrepasa el 4%. Por otra parte, es importante destacar que la FDA contraindica el uso de terbinafina en pacientes con daño hepático crónico, y es por este punto que habría que ser precavido, dado que en Chileexiste una prevalencia del 2,8%, no obstante, se presume un elevado sub-diagnóstico. Por lo mismo, se recomienda educar a los pacientes usuarios de terbinafina, acerca de los posibles efectos adversos esperables (cefalea, diarrea y rash cutáneo), y que sepan diferenciarlos de síntomas que indiquen un posible daño hepático grave (vómitos, dolor abdominal superior derecho, ictericia, orina oscura o heces pálidas). Dicho esto, sconcluye que no existe un consenso acerca de si es realmente costo/efectivopedir pruebas hepáticas previo a iniciar tratamiento con terbinafina oral, sin embargo la FDA lo aconseja y si es posible, debería indicarse para evitar posible daño hepático grave.


Interno Matías Villagran

Internado ambulatorio

Medicina Universidad de Los Andes


domingo, 6 de mayo de 2018

Efectividad de betahistina en el vértigo

Pregunta

 

¿En adultos con vértigo el uso de betahistina vs placebo disminuye síntomas?

Paciente o problema: adultos
Intervención: betahistina
Comparación: placebo
Outcomedisminución de síntomas de vértigo

 

Búsqueda

 

Se realizó una búsqueda en PubMed utilizando los términos ("Vertigo"[Mesh]) AND "Betahistine"[Mesh], filtrando las revisiones de los últimos 5 años, arrojando 3 resultados. Se escogió el primer resultado titulado “Betahistine for symptomsof vértigo”, correspondiente a una revisión sistemática de Cochrane library publicada el 2016.

 

Análisis

 

Objetivo: dilucidar efecto de la betahistina en pacientes con síntomas de vértigo de distintas causas. 

Outcome: principal fue  mejoramiento de síntomas de vértigo, considerando intensidad, frecuencia  y duración. Un outcome secundario fueron los efectos adversos.

Resultados: 

Proporción de pacientes con reducción de síntomas de vértigo fue mayor en los grupos tratados con betahistina vs placebo (RR 1.3, IC 95% 1.05 a 1.6)
No hubo diferencia en la frecuencia de efectos adversos entre betahistina vs placebo (RR 1.03, IC 95% 0.76 a 1.4)

Conclusión autor: bajo nivel de evidencia sugiere que en pacientes con síntomas de vértigo de distintas causas la betahistina puede tener un efecto positivo en reducir los síntomas. Betahistina es bien tolerada con pocos efectos adversos. 

 

1. ¿La revisión considera explícitamente una pregunta clínica focalizada y relevante?

El objetivo de la revisión fue dilucidar el efecto de la betahistina en pacientes con síntomas de vértigo de distintas causas. 

Considera pacientes de cualquier edad con síntomas de vértigo de causa neuro-otológica (por tanto, incluye vértigo central y periférico), excluyendo otras causas de vértigo.

Se incluyeron sólo ensayos clínicos aleatorizados, que compararan betahistina vs placebo o betahistina con alguna intervención adicional vs placebo con la misma intervención adicional. No se hizo distinción entre dosis de betahistina.

Respecto a los outcomes, se analizaron los seguimientos a corto plazo (<3 meses) y largo plazo (> 3 meses). El principal outcome fue la proporción de pacientes en que se reducen los síntomas de vértigo (considera intensidad, frecuencia y duración) y secundariamente los efectos adversos. 

 

2. ¿Fue la búsqueda suficientemente detallada y exhaustiva?

La búsqueda al 21 de septiembre del 2015, fue amplia, sobretodo en base de datos bibliográficos electrónicos que incluyó: Cochrane ENT Trials RegisterPubMed, EMBASE, CAB, EBSCO CINAHL, LILACS, KoreaMedIndMed, CNKI, Clinicaltrial.gov, WHO, ISRCTN. No hubo restricciones de lenguaje, año de publicación ni estado de la publicación. También se buscaron estudios no publicados, y se contactaron autores si la información no estaba completa.

 

3. ¿Fueron los estudios primarios de alta calidad metodológica?

Se incluyeron 17 estudios con un total de 1025. De estos, 16 estudios que incluyen 953 personas compararon betahistina con placebo.

Los estudios variaban mucho en los tipos de participantes, sus diagnósticos, las dosis de betahistina, la duración del tratamiento, y cómo midieron la mejoría de síntomas de vértigo.Los estudios tenían limitaciones en la metodología, sobre todo en la claridad de criterios de inclusión o criterios de diagnóstico, outcomes usados, y muestras pequeñas. Ninguno de los estudios utilizaron cuestionarios validados para medir sus outcomes. Tampoco quedó claro la calidad de ciego en los participantes en la mayoría de los estudios. A pesar de que algunos reportaban ser estudios de doble ciego, no quedaba claro en la descripción de la metodología. 

La calidad de la evidencia fue medida con sistema “GRADE”, donde la gran mayoría fue clasificada como baja calidad de evidencia. 

Se evaluó el grado de riesgo de sesgo de cada uno de los estudios según la herramienta de riesgo de sesgo de CochraneLa mayoría resultaron tener alto riesgo de sesgo, mientras que otros estudios quedaban poco claros.

Por tanto, ningún estudio incluido en la revisión obtuvo la máxima calificación metodológica. 

 

4. ¿Fue la evaluación de los estudios primarios reproducible?

Dos autores independientes realizaron la búsqueda de los ensayos que podrían ser incluidos en la revisión. Según el abstract eliminaban los que no cumplían los criterios de inclusión, mientras que leían el texto completo si les parecía que podría incluirse. Cuando había alguna discrepancia, un tercer autor resolvía el desacuerdo. 

 

Respuesta 

 

Pregunta de la revisión es clara y específica, acotada a lo buscado.
La búsqueda queda detallada, destacando una amplia búsqueda en varias fuentes, incluso algunas no publicadas.
Quedan claros los criterios de selección de la revisióncon outcomes primario y secundario.
Los estudios  presentaron alta heterogeneidad. Además la distribución del Forest plot fue asimétrica, lo que aumentó la posibilidad de sesgo.
Con el fin de disminuir el sesgo, la revisión contó con dosautores independientes. En caso de haber una discrepancia,lo resolvía un tercer autor
Se incluyeron hartos estudios y participantes, pero tenían muestras pequeñas, en varios no quedaba claro el sesgo, los estudios no tenían criterios de inclusión parecidos y ninguno utilizó un cuestionario validado para medir el outcome primario.
Por todo lo anterior descrito, la revisión se desarrolló conuna alta calidad metodológica, con lo que se concluye quela calidad de la evidencia para responder la pregunta en general es baja a favor de la betahistina, por lo que se precisan de mayores estudios a futuro.

 

Bibliografía

 

1. Murdin L, Hussain K, Schilder AG. Betahistine for symptoms of vertigo. En: The Cochrane Library [Internet]. John Wiley & SonsLtd; 2016 [citado 24 de abril de 2018]. Disponible en: http://cochranelibrarywiley.com/doi/10.1002/14651858.CD010696.pub2/full
2. RevisionesSistematicas.pdf [Internet]. [citado 2 de mayo de 2018]. Disponible en: http://publicacionesmedicina.uc.cl/Boletin/20052/RevisionesSistematicas.pdf
3. Martín Plaza Garmendia. Resumen sobre Medicina Basada en Evidencia 2013 [Internet]. Salud y medicina presentado en; 05:37:41 UTC. Disponible en: https://es.slideshare.net/MartnPlazaGarmendia/resumen-sobre-medicina-basada-en-evidencia-2013 

 

 

Rafael Donoso V.

Interno 6º año

Medicina - Universidad de los Andes

Sociedad Chilena de Medicina Familiar Suscribe:El uso de cannabis en personas enfermas no produce mejoría y causa daño a la salud

Fundación Epistemonikos y Organizaciones adherentes informan: El uso de Cannabis en personas enfermas no produce mejoría y causa daño a la salud.














Ya conoces nuestra Declaración pública en conjunto con 20 Organizaciones frente a la discusión sobre uso medicinal de Cannabis y productos derivados en el Congreso de Chile? conoce su contenido en: